Translate

martes, 23 de julio de 2013

HIPÓTESIS DE IMPACTO

En esta entrada hablare sobre la hipótesis de impacto.
Esta hipótesis a día de hoy es la preferida, esta teoría dice que un cuerpo más o menos del tamaño de nuestro planeta chocó contra la Tierra y se desprendió un trozo el cual fue recogiendo todas las piedras que habían salido disparadas por el impactó y así se formó lo que hoy es nuestro satélite. Hasta que terminó de recoger todas las piedras y rocas la Tierra durante unas semanas se pareció a Saturno y sus anillos porque estuvo rodeada por rocas.
Tendría que haber sido una cosa así:

Lo que más provoca duda de esta teoría es que para que fuese cierta tendrían que haber ocurrido muchas coincidencias juntas. La probabilidad de que un astro errante se estrellará contra alguno de nuestros planetas era muy alta al inicio del Sistema Solar, lo que provoca duda es que con la dimensión que tenía el planeta que choco contra la Tierra no se desintegrara nuestro planeta y no que se forme un satélite.
La teoría de impacto ha sido reproducida mediante ordenadores simulando que un planeta parecido a Marte sobre todo en tamaño chocara contra la Tierra a una velocidad de 50.000 k/h  o un poco menos posibilitaría la formación de un satélite.

Hasta aquí la entrada de hoy, con esto terminamos de ver las hipótesis del origen de la Luna, en la siguiente entrada pondré dos documentales, uno del Origen de la Tierra y otro del Origen de la Luna, para que os quede todo muy claro, también pondré un glosario con las definiciones de las palabras más raras de lo que hemos ido viendo. Después de eso empezaré con el apartado: "Las incógnitas del universo".
Espero que os haya gustado, si tenéis dudas comentar y no os olvidéis de compartir la entrada. Hasta pronto :)

domingo, 21 de julio de 2013

HIPÓTESIS DE FISIÓN

La hipótesis de fisión dice que en origen la Tierra y la Luna eran un solo cuerpo y que parte de la materia de ese único cuerpo fue expulsada debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba la Tierra. El trozo desprendido se quedó parte del momento angular del sistema inicial y siguió en rotación con el paso del tiempo y se sincronizó con su traslación.
Creen los científicos que la zona que se desprendió tiene el tamaño más o menos que el del Océano Pacífico. Dichos científicos dicen que para que una parte tan importante del planeta se desprendiera de esa manera la Tierra tuvo que estar girando en ese momento a una velocidad que daría la vuelta sobre sí misma en poco menos de 3 horas. Parece imposible tal velocidad porque la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.
Aquí os dejo un par de imágenes de como podría haber sido:

Bueno, espero que os haya gustado esta entrada, si tenéis dudas comentar y no olvidéis compartir, en la próxima entrada hablaré sobre la hipótesis de impacto.

sábado, 20 de julio de 2013

Hipótesis de acreción binaria.

La hipótesis de la acreción binaria dice que la Luna y la Tierra nacieron de la misma masa de materia en la misma zona del Sistema Solar. Gracias a esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las piedras o rocas lunares traídas a nuestro planeta por todas las misiones espaciales, dichas misiones fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, más o menos la edad que tiene nuestro planeta.
Más o menos tendría que haber sido una cosa así:
Pero existe una duda en esta teoría, ¿como es posible que la Luna y la Tierra hayan nacido de la misma materia si tienen composiciones químicas y densidades totalmente diferentes?
En la Luna sobretodo abunda el titanio y diversos compuestos exóticos, y en la Tierra no hay ninguno de esos componentes por lo menos en la zona más superficial de nuestro planeta.

¿Será verdad que la Luna y la Tierra nacieron de por sí de la mano? son misterios que la ciencia aún no ha resuelto.

Bueno hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado, si tenéis dudas comentar y no olvidéis compartir :) En la siguiente entrada hablaré sobre la hipótesis de fisión que habla de que  la Luna se desprendió de la Tierra por una especie de "hinchazón"

viernes, 19 de julio de 2013

ORIGEN DE LA LUNA

EN ESTA ENTRADA HABLARÉ DE COMO SE FORMÓ NUESTRO SATÉLITE, LA LUNA ESPERO QUE OS GUSTE =)

Nuestro satélite, la Luna    








Actualmente hay cuatro teorías de la formación de la Luna:

  • La Luna era un astro que se movía de forma independiente hasta  que pasó al lado de la Tierra y quedo capturada en su órbita.
  • La Tierra y la Luna se formaron las dos juntas de la masa de materia que giraba alrededor del Sol.
  • La Luna surgió de una "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
  • Y esta es  una nueva teoría: Se dice que un planeta chocó contra la Tierra y se desprendió un trozo que fue recogiendo los restos de lo que se había desprendido y entonces formó lo que hoy conocemos como la luna.
En esta entrada os hablaré de la hipótesis de  "captura" esta hipótesis dice que antes la Luna era un astro independiente y que al pasar cerca de la Tierra quedó capturada por su órbita.
La luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta quedar atrapada por la Tierra.
Lo que no se sabe aún es porque, en caso de que esta hipótesis fuera cierta, la Luna no pudo escapar de la órbita de la Tierra.
La Luna inicialmente tenía una órbita  elíptica con un afelio ( punto más alejado del Sol) situado a la distancia que ahora se encuentra de la estrella, y con un perihelio ( punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes del Sistema Solar, alteraron todo el sistema planetario expulsando diversos cuerpos entre ellos, nuestro satélite. 
Habría sido una cosa así:


                                                                                                                    
Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado, si tenéis dudas comentar y compartir :) En la siguiente entrada hablaré sobre la hipótesis de acreción binaria que dice que la Luna y la Tierra se formaron de la misma masa de materia.

jueves, 18 de julio de 2013

El origen de nuestro planeta Tierra

En esta segunda entrada ya empezaremos a hablar sobre el universo y todo lo que a abarca y hemos decidido empezar explicando como se formó el planeta en el que vivimos.
EMPEZAMOS

La Tierra nació hace unos 4.500 millones de años, claramente no empezó teniendo la forma que tiene ahora sino que era una gran masa de rocas que cuyo interior se calentó y se fundió, con el paso del tiempo se secó y quedó una corteza solida. Más adelante el agua se quedó en la superficie mientras que en lo alto se formaron unas capas de gases a la cual llamamos atmósfera.
Agua,tierra y aire empezaron a interactuar de forma muy violenta, la lava manaba en abundancia por varias grietas que habia en la corteza que se transformaba gracias a toda esta actividad.
Dicen los científicos que hace aproximadamente 15.000 millones de años se produjo una explosión enorme,el Big Bang. La fuerza que desató la explosion fue tan grande que impulso una materia muy densa en todas direcciones a una velocidad casi la de la luz.
Con el tiempo reducian su velocidad,masas de esta materia se quedaron proximas para formar las galaxias. No sabemos que ocurrió en el lugar que estamos durante los primeros 10.000 millones de años, puede que hubiera otro sol o soles o incluso otros planetas o simplemente no había nada. Hacia la mitad o antes de este periodo debió formarse una galaxia.
Cerca del limite de nuestra galaxia,una porción de materia se condensó en una nube densa hace unos 5.000 millones de años. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de la masa formase una esfera incandescente,una estrella, la que hoy es nuestro sol, tambien se formaron planetas y algunos satélites. Uno de los planetas que se formó tenía la distancia justa y con el tamaño perfecto para albergar agua en estado líquido y tener una importante envoltura en gaseosa, claramente este planeta es la Tierra.
Más adelante las capas exteriores empezaron a solidificarse,pero se fundian por el calor que había en el interior. Al final la temperatura bajó y se pudo formar una corteza terreste estable. Al principio,la Tierra no tenía atmósfera y recibía muchos impactos de meteoritos. Tenía una actividad volcánica muy fuerte lo que supuso que la corteza se hizo más espesa cuando la lava se enfrió.
La actividad de los volcanes generó gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinto al actual,pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida.
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

Hasta aquí esta primera entrada espero que os haya gustado y si tenéis dudas comentar y preguntar.

miércoles, 17 de julio de 2013

Hola, muy buenas a todos y todas, somos dos chicos que nos encanta la ciencia por igual, nos llamamos Juan Carlos Pérez Cachata y Cristhian Cachata Huapaya. En este blog vamos a hablar sobre el universo en general, pondremos muchas cosas, de vez en cuando también pondremos un apartado que se titulará: "Las incógnitas del universo" y hablaremos sobre todas las cosas que nadie sabe del universo y comentaremos un poco sobre ellas, cualquier duda comentar debajo de la entrada y si vemos que es una duda interesante publicaremos una nueva entrada explicando todo lo que no sepáis. Muchas gracias a todos por vuestro interés y esperamos que os guste mucho el blog :)